domingo, 4 de diciembre de 2011

Tarea 7: Presentación clase

Nuestra última tarea una presentación en el salón de clase, hojas de trabajo y un presentación. 

Presentación

viernes, 25 de noviembre de 2011

Tarea 6: Narrativa apoyada por recursos de Referencia

Es un inicio para niño y jóvenes de kinder a sexto grado, con lo cual conocerán la ubicación del área de Referencia y desarrollaran destrezas de búsqueda en el proceso que aprenden a desarrollar un orden lineal y creativo de sus ideas.

Materiales de promoción

Opúsculo 
Pág. 1

Pág. 2

Tarjeta Presentación
Pág. 1


Pág. 2

Foro # 2

El maestro bibliotecario y el director escolar analizarán la situación y las necesidades de la escuela y de los estudiantes en conjunto para tomar decisiones en el establecimiento del programa docente y de servicios a la comunidad respondiendo a las normas y directrices establecidas en esta carta circular.” (Carta Circular, 2011)
            A través de esta se busca establecer alternativas flexibles y que no afecten las 6 horas de jornada del bibliotecario, garantizando por supuesto la disponibilidad de los servicios. El Departamento de Educación, (DE) sugiere 2 alternativas: abrir antes o después, de la jornada escolar. Sin olvidar que la biblioteca escolar debe estar abierta durante la hora del almuerzo. La lista de responsabilidades del maestro bibliotecario (MB) está clara y definida dentro de la CC4, que esto no se puede obviar dentro de la planificación. Sin embargo el horario flexible exige planificación y cuidado en los procesos, si se hacen cambios estos no puede ser complementados de forma directa y rápida, se debe esperar a la notificación en el área de pagos, ya que se puede afectar el record del MB y su paga quincenal. Por otra parte tenemos que velar porque las necesidades que se intentan satisfacer realmente sea parte de nuestros usuarios y no nada que violente las regulaciones de la CC4.
Dentro del horario se debe dejar estipulado cual será la hora de capacitación, los 60 (50) minutos de trabajo administrativo, su hora de almuerzo que no sea la misma que los estudiantes. De igual forma se debe velar por las directrices sobre el tiempo que se organiza, clasifica y cataloga los recursos, más las otras tantas tareas que debe realizar el MB para segura el buen servicio. Dejando claro que le horario extendido no es responsabilidad del MB, sin embargo se le debe ofrecer contrato en primer lugar, si éste lo rechaza posarían a buscar a otra persona para suplicar esa demanda.  El horario flexible nos exige tener cautela,  a que este debe justificarse según necesidades reales de los usuarios y no el deseo del consejo escolar, el director o el mismo bibliotecario.

Bibliográfia

Carta Circular, 4-2011-2012 (Departamento de Educación 07 2011).

Foro # 1

No sabia si debía colocarlo en este lugar, pero es una buena forma de dejar constancia de nuestras tareas.



Resumen Artículo: Using ARLIS/NA Information Competencies for Students in Design Disciplines in Course Integrated Information Literacy Instruction at Washington University in St. Louis.
Por: Vecchiola, Rina
Fuente: Art Documentation 2011
            En el artículo la autora Vecchiola, comienza presentando un resumen del articulo para luego una introducción. En la introducción hace mención de escenarios que nos son reconocidos a diferentes niveles y presentan el desinterés de grupos de estudiantes, respectos a las ciencias tecnológicas de la información. Ese intento inicial de presentar los recursos, más las coordinaciones de actividades para que esos grupos visiten la biblioteca quedándose uno a la espera de quórum. Al igual presenta, cuál es el esquema de trabajo “using the frameworks of information literacy competencies, accreditation standards, and research process assignments in collaborating with faculty on research skills instructions for required courses in the architecture program, librarians have begun to build an information literacy program”. (Vecchiola)           
 En la introducción deja estipulado el tipo de herramientas que estará utilizando para este proyecto. Sin embargo el objetivo primordial esta en utilizar el inicio que se da en 2007, con base en las competencias ARLIS/NA, al igual que en los Estándares de otras organizaciones profesionales, sirviendo como base para el programa “information literacy program that is course-integrated and aligned with the faculty’s curricular goals and methods.” (Vecchiola)           
 Esto ofreciendo una flexibilidad de movimiento entre el currículo y la enseñanza de destrezas de información.   
            A continuación se presenta el historial académico y profesional de la autora que menciona talleres intensivos y niveles educativos en los que participar para poder desarrollar su proyecto. Al igual que autores a los que hace referencia al dar peso y valor a su trabajo como lo son, Craig Gibson y Karen Williams, quienes ofrecieron talleres relacionados a la literacia de la información. En consiguiente se presenta un resumen del análisis de la literatura a la que se hizo referencia para la presentación del proyecto. Al igual de la forma que tomo el mismo dentro de la adquisición, internalización, y ejecución de la información según su necesidad dentro del campo.  Es de esta forma en que ella explica su familiarización con los arreglos necesarios para  la creación o construcción de las competencias necesarias dentro de la población a la que atiende.
            A continuación presenta el proceso de lograr la participación de la facultad y la perforación de las metas del aprendizaje. Y la herramienta utilizada en este caso fue usando el currículo como base de comunicación entre ellos y los bibliotecarios. Al trabajar dentro de los currículos, las necesidades de la facultad y de los estudiantes, permitió que el proyecto no solo fuera eficaz, sino también viable. El ejemplo utilizado es la necesidad de los estudiantes a aprender a escribir correctamente según el documento asignado. Colocando de ante mano los resultados logrados por el estudiante dentro de su trabajo investigativo. Ofreciendo a su vez cinco preguntas a los profesores que permiten perfilar de mejor forma los requisitos para el trabajo que el estudiante estará entregando. El artículo concluye con las competencias de información siendo asignadas a materias y una discusión breve de los procesos llevados acabo. Más la conclusión de todo el proceso, pero no de un proyecto de un mes o dos, sino después de años de pruebas y error, más creando nuevas rutas cuando algunas no eran funcionales. La autora enfatiza tres puntos donde: el prontuario muestra el punto o trabajo donde los estudiantes están preparados para la investigación, deben existir trabajos investigativos que fortalezcan las habilidades en la literacia de la información, más el trabajar en equipo ayuda a una mejor competencia educativa, ligadamente a la pedagogía, al trabajo, al producto y la satisfacción final.
            Dentro de lo que se puede apreciar del trabajo, este me recordó la charla ofrecida por la profesora sobre como logro envolver a sus maestros dentro del proceso de integración en la escuela que labora. El trabajo menciona la importancia de conocer el currículo de las clases que se deben impactar y es a través de el que se logra la participación voluntaria de la facultad, en consecuencia la de los estudiantes. Es importante conocer las necesidades de los estudiantes y las limitaciones que padecen, pero al conocer directamente el currículo de cada clase se puede vislumbrar que tipo de ayuda, recurso o apoyo la biblioteca escolar puede ofrecer a su población.



Referencias

Vecchiola, R. (2011). Using ARLIS/NA Information Competencies for Students in Design Disciplines in Course Integrated Information Literacy Instruction at Washington University in St. Louis. . Art Documentation , p. 74-8.



lunes, 7 de noviembre de 2011

Tarea # 5

Descripción:


Unidad integrada del programa de Orientación en la Lectura Estándar Aprecio y Disfrute por la Lectura.  

Meta estratégica:
El estudiante de tercer grado comprende y elabora sobre la dinámica de la lectura recreativa para el desarrollo y adquisición de nuevo conocimiento, buscando lecturas relacionas o de esparcimiento que manejan el tema discutido en clase: Los Tainos.

Tarea # 4

Descripción:


Proyecto de integración: Narrativa creativa de Inclusión social

Meta estratégica:
El estudiante de sexto grado procede a hacer una investigación dentro de su grupo familiar, (recomendación entre los abuelos), sobre historias y leyendas de cuando eran niños. La investigación será grabada en audio o video, escrita.

Tarea # 3

Modelos de investigación para acrecentar la efectividad en la integración. 

 ISP Model de Kuhlthau y 
Pathways to Knowledge de Pappas/Tepe.