miércoles, 14 de septiembre de 2011

Tarea #1 (1ra Parte)

Experiencias en las bibliotecas:

El proceso educativo se puede estimar, será uno cargado de exigencias pero igual cargado de aprendizaje. Soy una estudiante que peleo conmigo misma para mantenerme aprendiendo y buscando información. El curso toca una temática arraigada dentro de mi área de trabajo en estos momentos y sé que me ayudará a trabajar en mejores condiciones de conocimiento con mis profesores y estudiantes. Mi meta es obtener herramientas que me permitan ayudar a facilitar y fomentar el uso de la biblioteca dentro de sus cursos.  En mi experiencia están dos años como asistente de Biblioteca en la que aún estoy dentro del proceso de cumplir mis tres años, trabajo con jóvenes en nivel vocacional; belleza, salud, técnicos y comercial. Todos ellos necesitan de los recursos, pero más aún necesitan aprender como utilizar los mismos. Lo que ha sido una marcada diferencia en contraste con los tres años de estudio y trabajo en la Universidad Interamericana, donde mi trabajo directo era atender estudiantes y trabajar con la colocación de la colección en sus anaqueles, lejos del proceso de integración e intercambio de información entre miembros de la facultad y el equipo que daba servicio en el CAI.
            Como usuario puedo decir que más que un lugar donde se apilan libros clasificados de cierta manera, es un santuario que me salvo la vida en más de una ocasión. Mis años de infancia y adolescencia fueron a mejor después que encontré el mundo de los libros a los nueve años. Caminaba leyendo para sorpresa de mis maestros y burla de mis pares, nunca chocaba con nada y me sonreía observando por el rabillo del ojo como mis compañeros de clases se hacían a un lado algunos con caras de susto “cómo si la lectura fuera algo feo y contagioso”.
            Como cliente creo que es importante ofrecer un espacio de lectura cómodo, donde el estudiante pueda viajar a través de las letras dentro de esas lecturas. He visto sólo dos escuelas con el espacio preparado para ello, limitado en algunos casos para los más pequeños, pero a la hora de la verdad es delicioso tener una alfombra mullida, una bolsa de algodón entre otros artefactos que nos permitan hacer ese viaje. Vamos a ser realistas, muchas veces el único lugar tranquilo que pueden lograr conseguir algunos de nuestros estudiantes es la biblioteca, ya sea por que no llevan una vida escolar o familiar tranquila. Esto nos presenta un reto nuevo dentro de los nuevos espacios que se están creando, no por no haber estado esta necesidad en décadas pasadas, sino por que los sistemas de biblioteca al crecer y convertirse en Centros de Recursos orientados al cliente, se atan al lado humano de estas necesidades. Yo fui una estudiante que necesito de este espacio, hoy día soy una madre que ve en una Biblioteca Escolar, el refugio de mi hijo de 14 años que ha sido victima de "bully’s" desde la infancia solamente por ser diferente.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Tarea # 1 (2da Parte) Comparativa de lecturas sobre Integración Curricular

 
Los puntos más importantes dentro del proceso comparativo de la carta circular de julio del 2011 sobre Política Pública sobre las Normas y directrices del Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información para las Bibliotecas Escolares, y la carta circular anterior,  (Carta Circular 2009-2010, 2009), podría decirse que fue la certificación sobre la negación del uso de la biblioteca o el bibliotecario para atender grupos por ausencia de algún maestro, al igual que las integraciones no pueden ser con grupo fijos y constantes.  (Carta Circular #4-2011-2012, 2011) Esto sin embargo, “a algunos directores les perece no importante y aún contemplan la biblioteca como uso de cuido.” (Charla L. Rosario, Maestra bibliotecaria Maunabo). Por demás y contestando la pregunta las integraciones deben ser como mínimas diez a la semana a nivel elemental e intermedia y cinco a nivel superior, el proceso debe ser cíclico, el cuál permita que todos los grupos participen de integraciones y en la adquisición de las destrezas de información. En muchos casos y apelando a la realidad humana de las escuelas es difícil lograr que todos los maestros hagan de buen agrado las integraciones. Sin embargo, existen formas de lograr las mismas y que estas se apliquen al ciento por ciento de la población estudiantil.
Tomando líderes educadores de cada nivel en una clase altamente relacionada con la biblioteca, logramos que todos los grupos de ese nivel o grado visiten la biblioteca. Ejemplo: los maestros de ciencia, español e inglés, de séptimo, octavo y noveno respectivamente, se hacen integraciones para todos los grupos, más están las actividades que se integran con otros miembros como lo son el trabajador social o la orientadora.
Según la carta no puede ser con una sola clase, acá está el problema, la carta no especifica que se hace cuando los maestros son de muchas ausencias, o no tienen planes de usar la biblioteca más allá de la búsqueda básica para una tarea. Tampoco menciona que opciones tiene el maestro bibliotecario cuando el factor humano se interpone dentro de los procesos. Es antiético y poco moral, pero son situaciones reales a las que se enfrentan los maestros bibliotecarios todos los días en todas las escuelas. Incluso muchas veces el comenzar con esos líderes que siempre pican adelante, fomenta a que otros maestros también deseen integrar. No se debe cerrar la puerta completamente a los formatos establecidos ante la práctica, lo que sí es claro que esta situación no debe ser fomentada por el maestro bibliotecario. Queda claro que el bibliotecario no puede luchar contra factores externos, ya que seamos sinceros, no todos los maestros realmente consideran la biblioteca como un lugar importante, pero es deber del encargado de ese espacio de promocionar a toda la facultad, estudiantes y otros miembros del plantel, el uso, la existencia y la nueva adquisición de recursos, para el desarrollo académico.
Podemos ver en el artículo de la señora Vellosillo González, esta dinámica, su pensamiento inicial no está en la integración cíclica o no, ni siquiera ofrece ejemplos del proceso. Pero sí asegura que todos los estudiantes se beneficien de la biblioteca y de las integraciones  (Vellosillo González, 2006). Sin embargo, toca un tema interesante y de por si pilar en la educación, la importancia de la comprensión lectora. Obteniendo una cantidad alta de lectores que comprendan lo que leen y disfruten de ello, podemos contar con una alta cantidad de usuarios con capacidades de análisis innatas. La Ley Orgánica, que menciona ha contemplado este proceso simple y que todos damos por sentados.
En Puerto Rico contamos con una alta población de estudiantes de Educación Especial, al igual se ha demostrado que estudiantes graduados de cuarto año algunos de ellos llegan a ser lo que se conoce como analfabetas funcionales. Pretendemos que el estudiante tiene todo a la mano dentro de la clase y con el libro de texto, sin embargo, se ha demostrado que existen diferentes formas de aprender un mismo conocimiento, las Inteligencias Múltiples tema que se nos repite constantemente dentro de nuestra preparación para la docencia. Al igual se debe dejar claro y estipulado que las integraciones componen un mayor trabajo del que se puede ver a simple vista, el maestro necesita reunirse con el bibliotecario, buscar material relacionado y ofrecer la lista de recursos existentes junto a la tarea. Ésta lista no debe componerse solamente de visitas a la Red Cibernética, sino también a libros, revistas, videos u otros recursos. La autora presenta esta situación hipotética, pero veamos que tan dispuestos están los maestros a dar la milla extra que esto requiere. El bibliotecario en el mejor de los casos puede tener un listado según los temas a discutir dentro del currículo, pero queda claro que cada maestro debe saber con qué recursos cuenta en la biblioteca para su clase. Más en una sociedad donde son pocos lectores y muchos los que tienen repelillo a los lugares donde los libros les esperan es difícil afrontar el reto. Pero no estoy diciendo que es imposible; la capacidad del estudiante de buscar sus materiales y recursos son muchos, el blog es un ejemplo de una herramienta donde pueden encontrar información sobre el tema y las etiquetas en estos nos permiten trabajar sobre temas e ideas. Este último es un ejemplo, el más sencillo que podría ser creado y compartido por maestros y bibliotecarios.
En conclusión, las herramientas existen, la integración se está realizando a pesar y con la ayuda el factor humano que la desarrolla, pero sobre todo, las nuevas generaciones reconocen aunque sea forma efímera, que existe un mar de información que pueden recuperar a través de las bibliotecas. Este es el mejor punto para logar que la biblioteca logre integrarse en los centros escolares de manera efectiva. Aunque tengo una pregunta, tal vez obtendré la respuesta al compartir dentro de ese campo: ¿Quién determina una integración eficaz y cual porciento debe ser el que mida el éxito de la misma? Como dije esta pregunta espero poder contestarla a través de la experiencia en mis años futuros en la escuela.

Referencias:

Carta Circular #4-2011-2012 (Departamento Educación P.R. Julio 2011).
Carta Circular 2009-2010 (Departamento Educación P.R. 2009).
Vellosillo González, I. (2006, Mayo 9). Integración de la Biblioteca Escolar en el Curriculo y en los Centros Educativos. Pinakes , pp. 5-6.

Resumé


Perfil Profesional
Educadora entusiasta de nivel intermedio y superior en el área de español.
Con habilidades en otras ramas que suplementan la educación de los estudiantes de esta generación.
·         Con Bachillerato en Educación Secundaria del Español.
  • Experiencia de cinco años como Asistente de Bibliotecaria.
  • Experiencia como líder de asociaciones.
  • Participación en debates institucionales.
  • Práctica en edición de revistas y libros.
  •  Conferenciante a diferentes niveles educativos con diversos temas literarios.


Experiencia Laboral

2009 – Al presente    Asistente Bibliotecaria
  • Encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje de D’Mart durante un año, en le que trabajo con catalogación, clasificación, el programa Mandarin 3 y desarrollo, cuidado más la ampliación del Centro.
  • Educación y planificación de actividades de integración de la Institución.
2009              Edición
·         Editora del libro Realidad vs. Fantasía, de Cristyal Crast
·         Editora del libro de poesía Los sueños: Origen Función y Fundamentos Ángel Núñez.
·         Creadora y editora del libro de texto para Librerías Betances.
·         Autora del libro Segundos en manos de Dios, en venta en el 2010.
2009             Educadora
·         Labor voluntaria como maestra de drama, para le campamento de verano E.D.D.E.N. 2009 del a Iglesia Discípulos de Cristo del Barrio Maná, Naranjito.
2006-2008   Asistente de Biblioteca CAI Universidad Interamericana
·         Manejo de sistema de informática y orientación a estudiantes en el uso de programas de computadoras.
·         Ofrecer ayuda a la comunidad universitaria del Recinto, en búsqueda de información.
·         Mantenimiento y organización de la colección de libros del CAI.
·         Editora de los últimos cuatro volúmenes de la revista Esto no tiene nombre, parte de la Asociación de biblioteca de la que fungió como presidenta durante dos años.


Educación, Honores y Certificaciones
2011   Febrero-Junio       Universidad de Puerto Rico
                                           Recinto de Rio Piedras
8 créditos en EGCTI Escuela Graduada Ciencias Tecnológicas de la Información 

2003-2008        Universidad Interamericana
                          Recinto de Barranquitas
B.A. Educación a Nivel Secundario en Español
   Graduada Suma Cum Laude

Marzo 2008       Universidad Sagrado Corazón
Taller de Guiones cinematográficos
   Sr. David Black (Guionista estadounidense)

2002-2004         Job Corps de Barranquitas
Certificación de Word Processor
   Graduada con Alto Honor


Experiencia como Educadora

2009-2010
Trabajó como Asistente  Bibliotecaria, en D’Mart Institute, Recinto Principal de Barranquitas, con la población diurna y nocturna.

2009
Trabajó como voluntaria en la escuela Segunda Unidad Federico Degetau, ofreciendo talleres de lectura, redacción y ensayo a los grados desde cuarto hasta séptimo.

2007-2008
Función de asistente de maestro en los meses de agosto a diciembre durante la Experiencia Cínica I.
Ejerció como maestra en los meses de enero a mayo como Maestra-Estudiante, cumpliendo con las 200 horas, requisito del DE de Puerto Rico, trabajando con un grupo de poco más de 25 estudiantes.
Ofreció talleres de redacción de cuento y uso de Power Point a otros grupos de la Escuela Superior Luis Muñoz Marín

Destrezas
  •  Habilidades básicas en bibliotecología: catalogación y clasificación más el desarrollo y cuidado de colecciones literarias.
  • Certificación de Maestra, en educación de español para grados del 7mo a 12mo.
  • Preparación en planificación grupal e individual según las necesidades del estudiantado, con créditos en Asistencia Tecnológica.
  • Con capacidad de incorporar diferentes modalidadades de metodologías educativas, uso de tecnología, más conocimiento de exploración y manejo de Inteligencias Múltiples.
  • Con créditos en psicología general, complementando las psicologías que son requisito al grado de Bachiller en Educación.

Habilidades
  • Bilingüe (inglés-español), uso de francés conversacional limitado.
  • Manejo y dominio de programas de computadoras, como Word, Publisher, Power Point, Excel y navegadores de Internet.
  • Traducción de textos del inglés al español.